miércoles, 29 de abril de 2015

Banco Mundial estima que desaceleración debería inducir al ahorro



La desaceleración de la economía en los países de América Latina se está anclando en las mentes de los consumidores e, incluso, de los gobiernos, y amenaza con volverse permanente si no se hacen reformas estructurales.

Así lo advirtió este miércoles el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, quien destacó que el mayor desafío lo tienen países como Colombia, en los que se van a requerir mayores ingresos, porque“habían ajustado su nivel del gasto fiscal a los altos precios del petróleo”.


Uno de los peligros, de acuerdo con La Torre, es que se detengan, o incluso retrocedan, los avances sociales significativos que habían logrado los países de la región.

De acuerdo con el experto, quien este miércoles participó en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que se llevan a cabo en Washington, “se prevé que el crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, que se ha venido desacelerando constante y pronunciadamente desde 2011, apenas alcance el 0,8 por ciento este año”.

Según su vaticinio, lo peor sería que permanecieran en un nivel bajo, “a menos que se lleven a cabo ambiciosos cambios estructurales a favor del crecimiento”.

Uno de los caminos que señala De la Torre es el del ahorro, idea que surge de las lecciones aprendidas en anteriores crisis.

“La tasa de ahorro de América Latina es unos 10 puntos porcentuales más baja que la de Asia. Una tasa más elevada en este sentido generaría mayor espacio tanto para políticas monetarias como fiscales. Existe evidencia de que el ahorro puede fomentar el crecimiento, dado que sirve para apuntalar un tipo de cambio más débil y reducir la dependencia en el ahorro externo”, expresó.

Las proyecciones de crecimiento del Banco Mundial para América Latina, anunciadas en este evento, estiman que Colombia podría expandirse en un 3,6 por ciento, expectativa que resulta más alta de la estimada por el FMI, que solo le apunta a 3,4 por ciento.

Para todos los países de la región, en particular para los exportadores de materias primas, el Banco Mundial augura el gran reto de que, “después de una década de bonanza, ahora tengan que adaptarse a esta ‘nueva normalidad, en la que China crecerá por debajo del 7 por ciento y los precios del petróleo y materias primas no volverán a los precios vistos a finales de la primera década del siglo”, señala el informe presentado ayer.

Esta nueva realidad, sumada al escaso espacio fiscal y monetario de los países del continente, lleva a De la Torre a vislumbrar que: “parece haber llegado el momento de que la región se esfuerce para aumentar el margen de maniobra de las políticas macroeconómicas. Cabe preguntarse hasta qué punto también convendría ampliar el ancho de las bandas de las metas de inflación”.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/banco-mundial-habla-de-los-desafios-de-colombia/15577134

Fuente: EL TIEMPO

miércoles, 8 de abril de 2015

Petróleo: crudo panorama para Colombia ¿Quién va a pagar la crisis?



La economía colombiana ha sido sometida a la especialización en extracción de materias primas, y su dependencia a los precios internacionales de los commodities la vuelve altamente vulnerable. Sin ser un país petrolero (con menos del 1% de la producción mundial), Colombia se embarcó en la lógica de las ventajas comparativas y, al día de hoy, su economía depende en buena parte de la renta del crudo.
Para el año 2013, con un precio por barril WTI (petróleo de calidad similar al extraído en Texas, con precio de referencia cotizado en la bolsa de valores de Nueva York) igual a $98 dólares, la producción petrolera representaba el 8% del PIB colombiano y el 55% de las exportaciones del país. En materia presupuestaria, los ingresos del sector minero energético al Gobierno Central fueron en el año 2013 de $26,5 billones, llegando a ser un total de $34,7 billones de pesos si se suman los aportes por concepto de regalías. ECOPETROL fue la punta de lanza del modelo, y para el 2013 su aporte al Estado fue de $33,7 billones de pesos, es decir, un 4,7% del PIB.
Los impactos del desplome de los precios internacionales del petróleo se perciben tanto en la reducción de los ingresos fiscales del país, como en la caída de la producción, la inversión, las exportaciones mineras y el crecimiento económico en general. Santos no contempló el duro escenario macroeconómico al trazar las metas de su segundo gobierno. Mientras el Plan Nacional de Desarrollo (PND) proyectó un precio de $87 dólares por barril para el próximo cuatrienio, los precios apenas alcanzaron un nivel de $50 dólares por barril para diciembre de 2014, sin percibirse un aumento significativo para el año 2015.
Estudios realizado por la ANIF [1] y el PNUD [2], los cuales realizan pronósticos más realistas que las cifras alegres planteadas por el Gobierno (aunque siguen siendo elevados y optimistas con respecto al panorama actual [3]), demuestran que el coletazo de los precios bajos del petróleo no está tan lejos. En materia de Inversión Extranjera Directa, mientras el PND pronostica pasar de 3,1% del PIB en 2015 a 4% del PIB en 2018, ANIF prevé que la Inversión Extranjera Directa se reducirá hasta ser 2.3% del PIB en la próxima década, y el PNUD dice que caerá hasta ser 0% para el año 2016. La producción minero energética pasaría de representar el 4,9% actual, a ser solo 1,5% para el 2015.
Se proyecta un déficit fiscal de $19 billones de pesos por año [4], así como un aumento en el nivel de deuda por la devaluación del peso (la deuda externa colombiana supera a febrero los 100 mil millones de dólares) e incremento del déficit de cuenta corriente, pasando -3.4% del PIB en 2013 a ser -5.5% del PIB en 2020.
Las proyecciones demuestran lo que múltiples economistas han planteado en los últimos años, fracasó el nefasto modelo promovido por las instituciones multilaterales, y los gobiernos de turno, que privilegia la extracción de materias primas, con bajo valor agregado, en desmedro de la producción agrícola e industrial que existía hasta hace unas décadas en Colombia.
Ataron la suerte del país a los niveles de ingreso de divisas, volviendo a Colombia altamente adicta a la inversión extranjera directa para mantener su crecimiento económico. Los bajos precios petroleros completan el ciclo de enfermedad holandesa [5], y en cuanto los capitales salen del país buscando mejores inversiones, nos quedamos sin el pan del agro y la industria, y sin el queso de la inversión minero-energética.
Para evitar la fuga de los capitales extranjeros, el Gobierno busca nuevos anzuelos que atraigan inversores. Desde los métodos no convencionales de explotación, como la fracturación hidráulica (prohibido en varios países consientes del peligro ambiental que representa), pasando por acelerar los procesos de expropiación y otorgamiento de licencias ambientales para aumentar, o al menos mantener, la explotación de recursos naturales, hasta la promoción del modelo de Alianzas Público Privadas para construir las vías de cuarta generación, proyectos con los cuales el Gobierno espera mantener el crecimiento económico a través del aumento del gasto por el lado de la oferta, y que solo serán llamativas a los privados en la medida que se les garantice los retornos de inversión, a los que Santos piensa responder con la venta de las empresas públicas ISAGEN y ECOPETROL.
Los próximos 4 años serán de vacas flacas, y el gran interrogante es ¿quién va a pagar la crisis? Mientras el PND 2014-2018 propone cargarla sobre las clases medias y bajas aumentando el IVA, los precios de la gasolina, los peajes y los parqueaderos, así como los anuncios presidenciales plantean despidos y recorte de gastos en entidades públicas, incluida la Universidad Nacional (orden de austeridad en 10% de su gasto), los sectores trabajadores del país comienzan a mostrar su inconformismo y a levantar voz de protesta por el modelo económico que profundizará el PND.
Tomado de: http://www.las2orillas.co/petroleo-crudo-panorama-para-colombia/
Fuente: http://www.las2orillas.co/
Diego Cortés Valencia/ @DiegoCortesV
Representante Estudiantil Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia