jueves, 8 de octubre de 2015

VASELINA BLANCA USP NACIONAL


¡Calidad, respaldo y confianza generamos hacia nuestros clientes en nuestras materias primas!





Nuestra vaselina USP nacional es solida-cremosa sirviendo como lubricante, factor de consistencia para preparados cosméticos, fabricación de impermeabilizantes y betunes, antiespumante en alimentos, insoluble en agua, ligeramente soluble en alcohol, soluble en éter, bencina, sulfuro de carbono y aceites. 

En la industria farmacéutica como materia prima, (vehículo de incorporación) en la fabricación de cremas, antipañaliticas, ungüentos, pomadas rubefacientes.

En la industria cosmética como materia prima en la elaboración de brillos, labiales.

En la industria veterinaria en la elaboración de ungüentos y medicamentos veterinarios.


Estamos comprometidos en desarrollar vaselina USP nacional de alta calidad, comprometidos en satisfacer los requerimientos de nuestros clientes.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

12 usos de la vaselina para su negocio





La vaselina siempre ha ofrecido una enorme versatilidad de usos. No solo es famosa para suavizar y humectar la piel. Además encontramos otros usos variados de este producto:




1. La vaselina tiene la propiedad de no ser conductora de la electricidad, por esa razón es muy útil como lubricante en contactos eléctricos. 

2. Puede utilizarse también para introducir tornillos en madera y lubricar la parte interna de las cerraduras.

3. Aplicar una pequeña cantidad de vaselina en bolsos o zapatos para restaurar el brillo.

4. Úsalo en bisagras chirriantes y cadenas de bicicletas rígidas. 

5. Evita la corrosión de la batería de coche. Desconecta los terminales y límpialos con un cepillo de alambre. Vuelve a conectar y engrasa con vaselina. Previene la corrosión y ayuda a mantener la batería. 




6. Reparación de manchas y pequeños arañazos en los muebles de madera. Cubre el daño y deja reposar durante 24 horas, frota la madera, limpia y pule como de costumbre. 

7. Lubrica ruedas de patines y tablas de patinar. 

8. Evita pintura salpicada en las ventanas, metal y pisos. Antes de pintar una habitación, pon en algodón un poco de vaselina y aplícala en los bordes en peligro de ser manchados por la pintura. Después quítala con un paño. 

9. Previene que bombillas de exterior se peguen en su accesorio. Para facilitar la extracción, frota una capa fina de vaselina en las roscas antes de introducir los bulbos. 

10. Evita que los anaqueles del refrigerador se peguen. Protege los bordes de los estantes con vaselina de modo que los bastidores se deslicen fácilmente. 

11. Restaura chaquetas de cuero. Aplica, frota y limpia el exceso, y ya está lista para usar. 

12. Protege piezas de cromo almacenado. Toma un poco de vaselina y aplica a las piezas cromadas. Cuando llegue el momento de tomar las piezas del almacén, estarán libres de óxido.








martes, 2 de junio de 2015

Así planea el Gobierno potenciar la economía de Colombia


Vuelven subsidios a tasas de interés para vivienda de clase media y beneficios a inversionistas.

Un crecimiento de la economía por encima de 3,5 por ciento y la generación de 322.920 empleos nuevos a partir de una inversión de 16,8 billones de pesos son las apuestas globales del Gobierno Nacional con el Plan de Impulso a la Prosperidad y el Empleo, bautizado como Pipe 2.0 y presentado esta semana por el presidente Juan Manuel Santos.



Con esa plata, que es más de tres veces el monto destinado para la primera versión del Pipe en el 2013 (5 billones), se pretenden hacer obras viales, vivienda urbana y rural, aulas escolares, y promover la industria, el turismo y la minería. Todo, para que los recursos públicos en movimiento dinamicen la producción y la economía no pierda el impulso, luego de la desaceleración provocada por la crisis del precio del petróleo.

Aunque las medidas se toman ahora y se espera que las inversiones anunciadas se vean reflejadas en las cuentas económicas del 2015, las obras se harán a lo largo de los años que le quedan al actual gobierno, con recursos de presupuestos futuros.

Las inversiones permitirán realizar obras viales en las regiones con los recursos de regalías que no se habían gastado y con parte de los ahorros que se tenían guardados hasta ahora de estos dineros. Estas dos fuentes suman 5,5 billones de pesos.

La educación, que en el anterior Pipe no figuró, contará con 5 billones de pesos, 2 de los cuales los pondrá el Gobierno Nacional; 2 más, las regalías, y 1 billón provendrá de las alianzas público–privadas. La meta es ampliar la estructura física de los colegios, de modo que se ponga en marcha la jornada única.

También el sector minero aparece por primera vez en un plan de choque. En esta ocasión ya no es aquella locomotora que impulsaba la economía, con crecimientos de 5,9 por ciento. Ahora está débil y el Pipe 2.0 incluyó 10 medidas para estimular la exploración minera y petrolera y lograr así aumentar la producción de hidrocarburos.

El sector construcción, que fue el foco del primer Pipe, ahora también se puso en la mira, a través de la reactivación de los subsidios a la tasa de interés para adquirir vivienda de clase media y el rediseño de la política de vivienda rural. Este tema es prácticamente la cuota para el sector agro en el Pipe 2.0.

En pos de dar un empujón a la industria, sector que no ha podido despegar como se espera, ahora se toman medidas para que puedan beneficiarse tributariamente las empresas que promuevan productos y servicios innovadores.

Así mismo, el Pipe 2.0 destinará 900.000 millones de pesos a través de créditos de Bancóldex, para promover a quienes ayuden a subir las exportaciones, porque la meta es que el país aumente las ventas externas de productos no mineros, que hoy son del orden de los 14.000 millones de dólares, a 30.000 millones de dólares en el 2018.

En su mayoría, los empresarios de los sectores beneficiados, celebraron el contenido del plan.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, dijo que los 4 billones de pesos adicionales para inversión en obras públicas no solo contribuirá a mitigar los efectos adversos de la actual coyuntura económica, sino que serán fuente de generación de cerca de 40.000 empleos.

Para el presidente de Protela, César Maldonado, el país debe enfocarse en lograr más resultados en la lucha anticontrabando. “A Colombia ingresan 900 millones de metros cuadrados al año de telas, a precios que no compensan ni siquiera la materia prima”.

Por el contrario, un empresario que pidió reserva de su nombre indicó: “No podemos activar planes milagrosos para exportar cuando tenemos problemas estructurales que tomarán mucho tiempo, como la escasez de infraestructura vial, el contrabando, los altos costos de la energía y el gas, y el déficit de mano de obra calificada.

Así las cosas, el reto para el Gobierno es pasar de las palabras a los hechos e ir más allá de los planes de choque.

Industria, a exportar

Una prórroga, por dos años más, de la política de arancel cero para materias primas y bienes no producidos en el país es uno de los incentivos para la industria.

Además, Bancóldex dispondrá de créditos por un billón de pesos para financiar inversiones que potencien la capacidad de los empresarios colombianos de exportar y de competir con importaciones.

Para mejorar la competitividad de los productos nacionales, se fortalecerá la lucha anticontrabando.

Vivienda, con menos casas gratis

A través del Pipe 2.0, el Gobierno anuncio más de un billón de pesos para financiar cerca de 60.000 soluciones de vivienda en áreas rurales (construcción y mejoramiento) y el regreso de subsidios a la tasa de interés para adquirir vivienda de clase media (entre 85 y 200 millones de pesos), lo que beneficiará a 40.000 colombianos.

Vale aclarar que, como el país no tiene recursos adicionales a los ya establecidos en el presupuesto general para el 2015, los subsidios a la compra de vivienda de clase media llevarán a reducir el número de viviendas gratis. Las 100.000 casas que se venían construyendo, a cero costo para la población más vulnerable del país, iba en 50.000 antes del Pipe. Ahora la cantidad faltante tendrá que bajar a solo 30.000 viviendas.

La realidad del impulso a la educación, el agro y el turismo

Para la educación, el Pipe 2.0 promoverá la intervención de 1.500 colegios, en los que se hará una inversión de 5 billones de pesos para ampliar el número de aulas en 30.680.

La construcción de la infraestructura educativa se iniciará en diciembre de este año.

A su vez, el turismo se beneficiará con créditos a través de Bancóldex, mientras que se crean beneficios tributarios para los inversionistas que inicien construcción de hoteles antes de terminar el año 2017.

Con las medidas para la industria se pretende incrementar la productividad del sector en 15 por ciento.

En cuanto al agro, el impulso al sector en el 2015 prácticamente estará dado por el rediseño del modelo de vivienda, con la construcción de 24.993 casas que antes eran de 36 metros cuadrados y ahora serán de 55.

Para que la minería vuelva a reinar

Las medidas del Pipe 2.0 para ayudar a que el sector minero-energético vuelva a tener los crecimientos que lo convirtieron en locomotora para la economía sin duda aliviarán los costos de exploración y producción de recursos del subsuelo.

Este sector venía en declive y cayó aún más por la descolgada del precio internacional del petróleo. Para contrarrestar esto, un paquete de 10 incentivos se incluyó en el Pipe 2.0. Desde la creación de regalías variables para que el Estado le cobre menos al que produzca hidrocarburos y otros productos mineros por encima de la meta pactada inicialmente, hasta la ampliación de plazos en la fase exploratoria para hallar hidrocarburos y la reducción de la contraprestación que pagan los concesionarios mineros por el derecho a explorar el subsuelo están en el plan de choque. De igual manera, se mantendrán beneficios arancelarios (0 arancel) para inversiones en el sector minero, gabela que fue adoptada en el 2013 a través del Decreto 1755.

EL TIEMPO

lunes, 11 de mayo de 2015

¿Qué pasará con Pacific Rubiales?






El exministro de Energía de Venezuela y experto en el sector explica cuáles podrían ser las implicaciones para Colombia del cambio de administración en la petrolera canadiense
Pacific Rubiales no solo es la petrolera privada con mayor volumen de producción en Colombia, sino que su capacidad para operar en campos de crudos pesados le ha ayudado al país a multiplicar por dos la extracción de crudo en la última década. (Sombra de Chávez se atraviesa en negocio de Pacific Rubiales)
Por eso, de acuerdo con el expresidente de la Opep y exministro de energía y minas de Venezuela, Humberto Calderón Berti, si la empresa suspende operación en el país, ahora que tiene nuevos dueños, sería una pérdida para la industria (¿Quiénes se quieren quedar con Pacific Rubiales?).
El experto explicó las implicaciones de uno de los mayores negocios que se han dado en el sector petrolero colombiano en los últimos años.
¿Cuál es el impacto de esta transacción en el mercado colombiano?
Pacific Rubiales es una empresa muy exitosa que puso a Colombia en el escenario internacional, porque el gran boom petrolero del país se produjo, casualmente, después de la llegada de Pacific Rubiales.
Eso motivó todo el atractivo que se generó en las bolsas de valores de Canadá, Nueva York y Londres por Colombia. Me imagino que con la nueva transacción la empresa se concentrará mucho en México, no sé qué van a hacer los nuevos dueños con las operaciones en Colombia, les corresponderá a ellos resolverlo. En todo caso, como empresa, Pacific aún tiene mucho que hacer en el país.
¿A usted le preocupa que esa transacción signifique la partida de Pacific Rubiales de Colombia?
No sé cuál es el objetivo de los compradores. Pero si fuera mi decisión yo mantendría mis acciones en Colombia, porque tiene muchas áreas interesantes en el país, pero no sé qué es lo que quiera hacer Alfa y su nuevo socio.
¿Usted recuerda algún otro movimiento reciente de esta magnitud en el sector?
No, ninguno que yo sepa. Por ejemplo fue importante la transacción de Talisman, a nivel mundial fue muy grande, pero el segmento colombiano de ese negocio no se compara con esto. De manera tal que yo veo que esta es una acción única. Yo creo que alguna relación tuvo el anuncio de la no renovación del contrato de Rubiales.
¿Tanto cree que pesa ese negocio como para motivar una venta?
Se lo pongo en estos términos: haber hecho los descubrimientos que hicieron en Rubiales, haber levantado la producción de una manera tan importante y, con tanto éxito, parece fácil, pero es una tarea muy compleja y que requiere mucho esfuerzo, dedicación y tecnología.
¿Qué se espera que suceda al interior de Pacific Rubiales ahora que cambia de dueños?
Alfa venía siendo socio de Pacific desde hace algún tiempo, conoce bien la empresa, sabe de sus capacidades.
Ahora, México tiene una cuenca sedimentaria sumamente interesante y tiene la particularidad de que hay muchos yacimientos de crudos pesados que todavía deben ser desarrollados, por eso yo pienso que ellos están analizando con mucha seriedad las ventajas que esto trae para la apertura del sector petrolero mexicano. Pero yo creo que están en la capacidad de manejar operaciones aquí y allá.
¿Cuánto puede tardar en concretarse esta operación anunciada?
Eso toma tiempo porque ahora tienen que hacer la oferta, que es por el 100 por ciento de las acciones, no se sabe si sea bien recibida por todos los accionistas. El otro tema es que esto requiere surtir una serie de pasos con las autoridades canadienses, de manera que no será algo de hoy para mañana.
Dada la importancia de Pacific en el sector en Colombia, ¿usted esperaría un cambio en el día a día del negocio en el país?
Cambios en el mercado no los detecto. Pero esto sí debería motivar la capacidad de los entes gubernamentales para producir una serie de decisiones que contribuyan a recuperar la importancia del sector en Colombia para el mercado internacional. Esas medidas se deben tomar con celeridad porque la crisis está golpeando fuerte a la gente.

Creo que el mensaje es que de lo malo siempre hay cosas que aprender, que entendamos que este sector es de ciclos difíciles de prever, difícil saber cuánto van a durar y mucho menos su profundidad. Entonces gobiernos, empresas privadas, petroleras y empresas de servicios tenemos que ponernos de acuerdo para poder salir con éxito de este entorno complicado.

Enlace: http://www.portafolio.co/negocios/nuevos-duenos-pacific-rubiales


miércoles, 29 de abril de 2015

Banco Mundial estima que desaceleración debería inducir al ahorro



La desaceleración de la economía en los países de América Latina se está anclando en las mentes de los consumidores e, incluso, de los gobiernos, y amenaza con volverse permanente si no se hacen reformas estructurales.

Así lo advirtió este miércoles el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, quien destacó que el mayor desafío lo tienen países como Colombia, en los que se van a requerir mayores ingresos, porque“habían ajustado su nivel del gasto fiscal a los altos precios del petróleo”.


Uno de los peligros, de acuerdo con La Torre, es que se detengan, o incluso retrocedan, los avances sociales significativos que habían logrado los países de la región.

De acuerdo con el experto, quien este miércoles participó en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que se llevan a cabo en Washington, “se prevé que el crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, que se ha venido desacelerando constante y pronunciadamente desde 2011, apenas alcance el 0,8 por ciento este año”.

Según su vaticinio, lo peor sería que permanecieran en un nivel bajo, “a menos que se lleven a cabo ambiciosos cambios estructurales a favor del crecimiento”.

Uno de los caminos que señala De la Torre es el del ahorro, idea que surge de las lecciones aprendidas en anteriores crisis.

“La tasa de ahorro de América Latina es unos 10 puntos porcentuales más baja que la de Asia. Una tasa más elevada en este sentido generaría mayor espacio tanto para políticas monetarias como fiscales. Existe evidencia de que el ahorro puede fomentar el crecimiento, dado que sirve para apuntalar un tipo de cambio más débil y reducir la dependencia en el ahorro externo”, expresó.

Las proyecciones de crecimiento del Banco Mundial para América Latina, anunciadas en este evento, estiman que Colombia podría expandirse en un 3,6 por ciento, expectativa que resulta más alta de la estimada por el FMI, que solo le apunta a 3,4 por ciento.

Para todos los países de la región, en particular para los exportadores de materias primas, el Banco Mundial augura el gran reto de que, “después de una década de bonanza, ahora tengan que adaptarse a esta ‘nueva normalidad, en la que China crecerá por debajo del 7 por ciento y los precios del petróleo y materias primas no volverán a los precios vistos a finales de la primera década del siglo”, señala el informe presentado ayer.

Esta nueva realidad, sumada al escaso espacio fiscal y monetario de los países del continente, lleva a De la Torre a vislumbrar que: “parece haber llegado el momento de que la región se esfuerce para aumentar el margen de maniobra de las políticas macroeconómicas. Cabe preguntarse hasta qué punto también convendría ampliar el ancho de las bandas de las metas de inflación”.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/banco-mundial-habla-de-los-desafios-de-colombia/15577134

Fuente: EL TIEMPO

miércoles, 8 de abril de 2015

Petróleo: crudo panorama para Colombia ¿Quién va a pagar la crisis?



La economía colombiana ha sido sometida a la especialización en extracción de materias primas, y su dependencia a los precios internacionales de los commodities la vuelve altamente vulnerable. Sin ser un país petrolero (con menos del 1% de la producción mundial), Colombia se embarcó en la lógica de las ventajas comparativas y, al día de hoy, su economía depende en buena parte de la renta del crudo.
Para el año 2013, con un precio por barril WTI (petróleo de calidad similar al extraído en Texas, con precio de referencia cotizado en la bolsa de valores de Nueva York) igual a $98 dólares, la producción petrolera representaba el 8% del PIB colombiano y el 55% de las exportaciones del país. En materia presupuestaria, los ingresos del sector minero energético al Gobierno Central fueron en el año 2013 de $26,5 billones, llegando a ser un total de $34,7 billones de pesos si se suman los aportes por concepto de regalías. ECOPETROL fue la punta de lanza del modelo, y para el 2013 su aporte al Estado fue de $33,7 billones de pesos, es decir, un 4,7% del PIB.
Los impactos del desplome de los precios internacionales del petróleo se perciben tanto en la reducción de los ingresos fiscales del país, como en la caída de la producción, la inversión, las exportaciones mineras y el crecimiento económico en general. Santos no contempló el duro escenario macroeconómico al trazar las metas de su segundo gobierno. Mientras el Plan Nacional de Desarrollo (PND) proyectó un precio de $87 dólares por barril para el próximo cuatrienio, los precios apenas alcanzaron un nivel de $50 dólares por barril para diciembre de 2014, sin percibirse un aumento significativo para el año 2015.
Estudios realizado por la ANIF [1] y el PNUD [2], los cuales realizan pronósticos más realistas que las cifras alegres planteadas por el Gobierno (aunque siguen siendo elevados y optimistas con respecto al panorama actual [3]), demuestran que el coletazo de los precios bajos del petróleo no está tan lejos. En materia de Inversión Extranjera Directa, mientras el PND pronostica pasar de 3,1% del PIB en 2015 a 4% del PIB en 2018, ANIF prevé que la Inversión Extranjera Directa se reducirá hasta ser 2.3% del PIB en la próxima década, y el PNUD dice que caerá hasta ser 0% para el año 2016. La producción minero energética pasaría de representar el 4,9% actual, a ser solo 1,5% para el 2015.
Se proyecta un déficit fiscal de $19 billones de pesos por año [4], así como un aumento en el nivel de deuda por la devaluación del peso (la deuda externa colombiana supera a febrero los 100 mil millones de dólares) e incremento del déficit de cuenta corriente, pasando -3.4% del PIB en 2013 a ser -5.5% del PIB en 2020.
Las proyecciones demuestran lo que múltiples economistas han planteado en los últimos años, fracasó el nefasto modelo promovido por las instituciones multilaterales, y los gobiernos de turno, que privilegia la extracción de materias primas, con bajo valor agregado, en desmedro de la producción agrícola e industrial que existía hasta hace unas décadas en Colombia.
Ataron la suerte del país a los niveles de ingreso de divisas, volviendo a Colombia altamente adicta a la inversión extranjera directa para mantener su crecimiento económico. Los bajos precios petroleros completan el ciclo de enfermedad holandesa [5], y en cuanto los capitales salen del país buscando mejores inversiones, nos quedamos sin el pan del agro y la industria, y sin el queso de la inversión minero-energética.
Para evitar la fuga de los capitales extranjeros, el Gobierno busca nuevos anzuelos que atraigan inversores. Desde los métodos no convencionales de explotación, como la fracturación hidráulica (prohibido en varios países consientes del peligro ambiental que representa), pasando por acelerar los procesos de expropiación y otorgamiento de licencias ambientales para aumentar, o al menos mantener, la explotación de recursos naturales, hasta la promoción del modelo de Alianzas Público Privadas para construir las vías de cuarta generación, proyectos con los cuales el Gobierno espera mantener el crecimiento económico a través del aumento del gasto por el lado de la oferta, y que solo serán llamativas a los privados en la medida que se les garantice los retornos de inversión, a los que Santos piensa responder con la venta de las empresas públicas ISAGEN y ECOPETROL.
Los próximos 4 años serán de vacas flacas, y el gran interrogante es ¿quién va a pagar la crisis? Mientras el PND 2014-2018 propone cargarla sobre las clases medias y bajas aumentando el IVA, los precios de la gasolina, los peajes y los parqueaderos, así como los anuncios presidenciales plantean despidos y recorte de gastos en entidades públicas, incluida la Universidad Nacional (orden de austeridad en 10% de su gasto), los sectores trabajadores del país comienzan a mostrar su inconformismo y a levantar voz de protesta por el modelo económico que profundizará el PND.
Tomado de: http://www.las2orillas.co/petroleo-crudo-panorama-para-colombia/
Fuente: http://www.las2orillas.co/
Diego Cortés Valencia/ @DiegoCortesV
Representante Estudiantil Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia

lunes, 2 de marzo de 2015

‘Latinoamérica debe depender menos de las materias primas’



Lourdes Casanova, directora del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad de Cornell, considera que la región se encuentra mejor preparada para afrontar una crisis y asegura que ante la caída del petróleo Colombia debe acelerar la reconversión de sus exportaciones.


Aunque la década de oro de Latinoamérica quedó atrás hace un par de años, la región está mejor preparada para afrontar una crisis. Así lo cree la directora del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), Lourdes Casanova, quien señala que esta zona del mundo deberá depender menos de las materias primas con miras a las próximas décadas.

Casanova, experta en el estudio de multinacionales y mercados emergentes, asegura que Colombia es un país atractivo que está a tiempo de dejar de depender del modelo minero-energético para pasar a uno que dé más importancia a la tecnología y al agro.

¿Qué le espera a la región con ‘commodities’ bajando de precio?

Quiero ser optimista. Yo creo que a Latinoamérica le fue muy bien y pasó la década de oro (del 2002 al 2012). La caída de Estados Unidos en el 2008 afectó menos que lo esperado.

Estamos en un momento en el que el riesgo es mucho más global; no es como en previas crisis, donde era solo de los países emergentes. Por otra parte, pienso que Latinoamérica está mejor preparada para enfrentarse a una crisis.

Espero que el precio del petróleo vuelva a subir un poquito. Por otra parte, no parece que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) vaya a subir las tasas de interés. Lo último que dijeron es que sí, pero no acaba de quedar claro, lo cual da un respiro para prepararse mejor y enfrentarse mejor a la crisis.

Latinoamérica debe depender menos de las materias primas y de sus vaivenes. Por ejemplo, hay un programa que está implementando el Gobierno y que quiere convertir a Colombia en una sede tecnológica para desarrollar aplicaciones. El país tiene espacio, población joven y talento. Ojalá esto sea posible.

En medio de perspectivas menos alentadoras, ¿cómo luce el panorama para Colombia? ¿Aún el país es atractivo?

Yo creo que sí. Colombia es un país diferente. Primero fue una nación que no hizo default de la deuda en los 80. Mantuvo el grado de inversión durante muchos años, lo perdió, pero luego lo recuperó.

Colombia necesita explicar su historia y creo que en los últimos años se vende mejor. Durante muchos años sufrió la imagen de inseguridad. Estamos en un buen proceso de paz, el cual es importante. Las últimas iniciativas que ha tenido Colombia le ayudarán para vender esta imagen de ser dinámica. El país tiene un sector privado dinámico y fuerte.

El Gobierno busca que la economía tenga nuevos protagonistas...

Dos cosas. La primera es que la batalla por mantener una mano de obra muy barata (el modelo mexicano de maquila) y por tener unas zonas de libre comercio libres de impuestos, en las cuales se importan productos que luego se ensamblan y se reexportan libres de gravámenes, está acabada.

China y el sudeste asiático representan una competencia tremenda. Yo creo que hay que buscar aquí adentro maneras de agregar valor. Por ejemplo, es lograr que el café colombiano, a través de Juan Valdez, se convierta en un Starbucks a nivel global. Creo que Colombia tiene talento para eso.

El Gobierno busca alternativas para conseguir recursos ante la caída del petróleo. ¿Qué tanto asusta el déficit de cuenta corriente?

Ese es un reto. Espero que se logre acelerar la reconversión del paquete de exportaciones de Colombia; que el país venda otras cosas como productos agrícolas. Hay un gran proyecto para reconvertir la Orinoquía para producir alimentos. Este sector es importante dada la incorporación a las clases medias de millones de chinos. Eso podría ser una oportunidad tremenda para Colombia.

¿La inversión se está yendo de Colombia a destinos más atractivos?

En octubre del año pasado, cuando la FED empezó a decir que los intereses iban a subir, hubo una salida de capitales de los mercados emergentes. Al final, la FED no subió tasas.

Mi opinión es que la FED está un poco preocupada y dudando qué hacer. Habría una huida de capitales enorme si la FED sube muy rápido los intereses, pero parece que no lo va a hacer. Otra cosa que creo es que hay potencial de crecimiento en todos los mercados de la región, la cual ganará mucho si se une y si el capital de la región se queda en la región para financiar todo el potencial de crecer.

¿Cómo la recuperación de Estados Unidos <le ayudará a la economía colombiana?

Estados Unidos es un gran socio de Colombia. Si este crece, eso va a arrastrar a los aliados comerciales. El mercado va a importar más y eso va a ser una oportunidad para Colombia.

Ahora más que nunca, el país debe ver cómo crecer internamente. Hay que pensar en aumentar la demanda interna. De hecho, más de 700.000 colombianos han salido de la pobreza en el último año.

Colombia y Latinoamérica deben mantener clases medias que compren hipotecas, casas, vehículos, que mejoren su vivienda, que vayan de vacaciones. Eso hace que un país funcione bien. Las crisis son menos cuando se tiene una mayor demanda interna.

Por ejemplo, lo que ayudó a Brasil es que 40 millones de personas salieron de la pobreza y eso ayuda a mover la economía.

Lo que pasa en otros países como China e India, ¿cómo impacta a Latinoamérica y a Colombia?

A China hay que verla como competencia, y a su vez como oportunidad. Hay más mercados para exportar los productos colombianos. China es una economía fuerte.


Tomado de: http://www.portafolio.co/internacional/entrevista-lourdes-casanova

Fuente: Portafolio.co

viernes, 27 de febrero de 2015

En Ecuador sufrieron por la salvaguardia



Empresarios reciben bien desmonte de la medida contra Colombia.




QUITO. Posiciones encontradas existen entre los propietarios de negocios que importan o venden mercadería en Ecuador comprada en Colombia y Perú con relación al desmonte de las salvaguardias.

La semana pasada el ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Francisco Rivadeneira, anunció que hasta la última semana de febrero se levantará la medida correctiva, que fijó una tarifa arancelaria del 21 por ciento a los artículos con origen colombiano y de 7 por ciento para los peruanos.




Hasta esa fecha se seguirá cobrando el valor a productos terminados, no así a las materias primas, insumos y bienes de capital, a los cuales ya se los exoneró de aranceles.

Esto le permitió a Álex Manrique, propietario de la Importadora Manrique, traer sin problemas los químicos necesarios para la elaboración de esmaltes de su marca Butterfly.

“Al momento de ingresar el producto de Perú no tuve problemas porque ya no tenían la salvaguardia. Traje unos 7.000 kilos de la materia prima. Si me cobraban me hubiera tocado subir el precio del producto”, dice.

El empresario ve con buenos ojos la decisión adoptada por el Gobierno de su país.

Lo propio lo hace Milton Altamirano, gerente de Impactex y presidente de la Asociación de Confeccionistas Textiles, quien asegura que el 80 por ciento de los materiales que requiere son colombianos.

Él dice que esto va a ayudar a regular los precios debido a que ciertas empresas colombianas querían poner costos elevados a los productos de importación que, en su mayoría, son hilos, cierres y elásticos.

El empresario está confiado en que se seguirá protegiendo al sector, aunque se aplique el mecanismo sustitutivo a la salvaguardia, que anunció el ministro.

Este último tema genera inquietud en dirigentes gremiales como Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (Aite).

El directivo indicó que prefiere no dar un criterio sobre el desmonte debido a que no se sabe cuál será el impacto de la nueva medida comercial.

Otros empresarios son más optimistas y consideran que la decisión será un alivio para sus negocios, los cuáles sentían la escasez de artículos de Colombia y Perú.

No obstante, están conscientes que la medida se adoptará en tres semanas y tendrán que esperar hasta entonces para conocer los resultados reales de la decisión.

En Almacenes Mendieta consideran que, una vez que se levante la salvaguardia en su totalidad, comenzarán a llegar con mayor fluidez tintes, químicos, esmaltes, entre otros.

El inconveniente, dijo Daniel Mendieta, propietario del sitio, es que él ya recibió mercadería con los nuevos precios debido al cobro del arancel. Se trata de esmaltes de la marca Rodher.

Estos cosméticos, hasta la semana pasada costaban 1,90 dólares y ahora 2,30.

Importadora Manrique también trae productos terminados. Su propietario señaló que compró 300 cajas de peinillas en Colombia.

Como la compra fue reciente el producto se encuentra en las bodegas de Tulcán, previo a la nacionalización. Pero, ha decidido todavía no hacerlo.

Esto último debido a que va a esperar a que se levante la medida y el producto pueda ingresar sin la tarifa arancelaria. Prefiere pagar entre 800 y 1.000 dólares de bodegaje que el arancel, ya que eso es más caro.



El Comercio (Ecuador)-GDA

lunes, 2 de febrero de 2015

Creció el área con transgénicos en Colombia


Estas semillas ya representan el 89 % del algodón y el 19 por ciento del maíz que se siembra en el país.



Durante el 2014 se sembraron 118.899 hectáreas de cultivos transgénicos en Colombia, 16.879 más que en 2013, informó la ONG Agro–Bio.

Del total, 89.048 hectáreas se sembraron con maíz, que tiene características de resistencia a algunas plagas y/o tolerancia a algunos herbicidas. El área representó el 19 por ciento del total del maíz cultivado en el país.

Los departamentos líderes en siembra de maíz transgénico fueron: Meta con 22.031 hectáreas, Córdoba con 18.724, Tolima con 16.112 y Valle del Cauca con 15.386 hectáreas; también se sembró en Vichada, Cesar, Huila, Risaralda, Casanare, Cauca, entre otros.

“Así mismo, se muestra que hay dos departamentos nuevos que le apuestan a este tipo de cultivos (maíz genéticamente modificado), Arauca y Boyacá”, dijo María Andrea Uscátegui, directora de Agro–Bio.

Para el caso de algodón transgénico, resistente a algunas plagas y/o tolerante a algunos herbicidas, se sembraron 29.838 hectáreas, que representaron el 89 por ciento del área total sembrada en Colombia.

Los departamentos líderes en siembras fueron: Córdoba con 14.872 hectáreas, seguido de Tolima con 9.119 y Huila con 1.695 hectáreas; otros como Cesar, Bolívar, Valle del Cauca, Sucre, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia y Guajira también le apostaron a la siembra de este cultivo.

Colombia siembra transgénicos desde el 2002.

Tomado de : http://www.portafolio.co/economia/transgenicos-colombia-2015

Fuente: Portafolio.co

sábado, 31 de enero de 2015

Fortalecimiento para el agro en Colombia


A través de la firma de un convenio, El Ministerio de Agricultura, finagro, el Banco Agrario y dos entidades de cooperación técnica canadienses se promoverá el financiamiento del sector rural colombiano.



El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Finagro y el Banco Agrario de Colombia firmaron el inicio del convenio de cooperación técnica con las entidades canadienses Développement International Desjardins y Financière Agricole du Quebec Développement Internacional, las cuales tienen amplia experiencia en temas de financiamiento en el sector agrario y en seguro agropecuario.

Este convenio se celebra como parte de los compromisos de cooperación entre el Gobierno de Canadá y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

A través de estas alianzas técnicas, que se desarrollarán por un plazo de 5 años y que comprometen recursos por cerca de $15 millones de dólares canadienses, las entidades financieras relacionadas con el sector agropecuario colombiano podrán complementar sus conocimientos con las experiencias extranjeras, para así encontrar nuevas y mejores formas de apoyar a los pequeños productores del país.

En particular, a través del convenio celebrado, se desarrollarán nuevas herramientas para la gestión de riesgo climático agropecuario y se implementarán mejoras a las herramientas de financiamiento rural actuales.

Tomado de : http://www.dinero.com/pais/articulo/fortalecimiento-del-financiamiento-agro-implementacion-del-seguro-agropecuario/205181

Fuente: Dinero.com

sábado, 10 de enero de 2015

Exportaciones en noviembre cayeron 22,6% por menores compras de China


Los datos de comercio exterior para el mes de noviembre resultaron más graves de lo que habían sido en los meses anteriores de 2014.



Para este mes, las exportaciones del país, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cayeron 22,6% debido a menores compras del segundo mercado más importante para Colombia: China. Las ventas totales sumaron US$3.828 millones mientras que en 2013, la cifra había sido por US$4.946 millones.

La bajos precios de los commodities como petróleo y carbón hicieron que este resultado fuera tan negativo y a esto, se le suma la desaceleración del gigante asiático. En el penúltimo mes de 2014, China dejó de comprar -82,6% con respecto a como lo hizo en noviembre de 2013.

Según Daniela Sánchez, directora ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, las exportaciones hacia este país son principalmente productos primarios como petróleo, carbón, ferroniquel y chatarra, pero es el crudo lo que más pesa. “Siendo así, creo que la caída en los precios del petróleo fue lo más afectó al resultado”.

Los productos que más contribuyeron a la variación negativa de este país fueron combustibles y aceites minerales y sus productos (-80,4 puntos porcentuales (pp); hierro y acero; aluminio y sus manufacturas; y cobre.

Para Jorge Restrepo, economista de la Universidad Javeriana, este resultado se da porque “en noviembre fue el mes en el que más cayó el valor del petróleo y de los hidrocarburos. China estaba comprando mucho petróleo en Colombia, pero ante la situación ha empezado a hacerlo con otros países”.

En cuanto a los datos globales, el grupo que contribuyó a la variación negativa fue combustibles con una participación de (-22,4 pp). Los demás sectores como manufacturas no alcanzaron un punto de contribución negativa (-0,7 pp), mientras que el de alimentos y bebidas continúa aportando positivamente en 1,3 pp.

Siguen creciendo las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (55,3%), mientras que cayeron las de bananas frescas o secas (-44,2%).

En el sector de combustibles, no se trata de que se venda menos petróleo. Es un efecto precio pues en este mes se exportaron 24,3 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 24,5 millones de 2013, es decir una cantidad muy similar que se vio afectada por los bajos precios internacionales.

Por país destino, China no ocupó los primeros lugares como tradicionalmente lo hacía. Las exportaciones colombianas tuvieron como destino Estados Unidos con una participación de 25,3%; seguido de Panamá 9,6%; India 6,8%; Venezuela 5%; España 4,7%; Aruba 4,5%.

El informe del Dane también indica que las exportaciones hacia India se frenaron este mes y se le atribuye que fue el segundo país que jalonó la caída en las ventas.

India dejó de comprar (-43,5%) en productos como combustibles y perlas preciosas.

Gobierno no cumple la meta 2014

Con los datos globales de lo que va corrido del año, la meta de US$52.000 millones aún no se cumple y será diciembre el mes definitivo para ver cuánto de más de esta cifra se exportó. En noviembre, las ventas externas alcanzaron US$51.060,5 millones con respecto a los US$53.551,5 millones de 2013, lo que significa una variación negativa de 4,7%. Este resultado se explicó por la reducción de 5,2% en las ventas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, de 32,9% en el grupo “otros sectores”, en donde está el oro no monetario, y de 6,3% en el grupo de manufacturas.

Tomado de : http://www.larepublica.co/exportaciones-en-noviembre-cayeron-226-por-menores-compras-de-china_207596

Fuente: La República